El pasado 18 de septiembre el Dr. Miguel Ángel García Ruiz de la Facultad de Telemática, nos dio una interesante charla sobre la Realidad Virtual. Primero que nada nos contestó la pregunta, bueno y ¿qué es realidad virtual?, nos dijo que se le llama Realidad Virtual al ambiente tridimensional (mundo virtual) generado por computadoras donde las personas que lo usan pueden visualizarlo, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con este (KALWSKY, 1993).
Otro concepto que dio de realidad virtual fue que es un ambiente tridimensional (llamado ambiente o mundo virtual), generalmente gráfico, generado por computadora, donde se utiliza sonido en tercera dimensión (3D) y las personas interactúan con el ambiente virtual utilizando dispositivos de entrada-salida especiales, aunque esto último no es completamente necesario (Sherman y Craig, 2003; Burdea y Coiffet, 2003).
Dentro de este concepto el Dr. no comentó que lo que más se ha desarrollado es el sentido del oído, también la vista y el tacto. Y se está trabajando por desarrollar el sentido del gusto (olores y sabores). Aunque tiene sus inconvenientes ya que si la persona que juega está dentro de un ciber café o un lugar público para la demás gente sería desagradable (en el caso que estuviera con un juego de video violento en donde haya sangre ficticia, que en este caso el olor sería como el real).
Nos comentó que el mundo virtual produce inmersión, la inmersión es la sensación psicofisiológica de compenetrarse con el mundo virtual. Vivir en un mundo distinto aunque parecido al de la vida cotidiana. Sobre esto el Dr. Nos decía que generalmente la realidad virtual simula el mundo real. Nos platicó que en este mundo virtual se deben ocupar todos los sentidos al igual que en el mundo real: tacto, vista, oído, y nos dijo como lo comenté anteriormente que en la actualidad se está trabajando en el sentido gustativo, lo que es muy útil para la medicina, y otras ciencias en donde se necesita hacer prácticas de laboratorio, pues en lugar de experimentar con un ser vivo, se experimentaría con personas o animales virtuales, que no sentirían dolor alguno como alguien vivo. Este dato me pareció súper importante e impactante ya que si se utiliza para este tipo de cosas, la ciencia podría avanzar aún más logrando grandes cosas de beneficio para las sociedades. Nos dijo que hay cosas virtuales que parecerían que son realidad virtual pero que no lo son, pues para hacerlo tendría que haber una inmersión por lo menos utilizando la vista y el oído, como es el caso de la realidad virtual de escritorio, o la realidad virtual de inmersión completa que incluye todos los sentidos.
Uno de los aspectos importantes que nos dijo el Dr. es que la Realidad Virtual se clasifica como: REALIDAD VIRTUAL DE COLABORACIÓN Y REALIDAD VIRTUAL INDIVIDUAL. La primera también llamada multiusuario, o con ambientes virtuales distribuidos es un sistema de RV que contiene un ambiente virtual, en el cual varios usuarios se pueden comunicar por medio de ventanas de mensajes de texto (chat), gestos o voz asíncrona (VolP) y dichas maneras de comunicarse generalmente se encuentran embebidas o son parte del sistema de realidad virtual. Nos platicó sobre el second life, el cual es un juego virtual nuevo, en el que puedes entrar y estar totalmente inmergido, allí puedes comprar objetos de valor, libros y hasta casas, el Dr. estaba fascinado contándonos todo lo que se podía hacer dentro de este juego, también nos dijo que había una isla "la isla de Cervantes" la cual era una biblioteca con varios libros interesantes sobre cualquier tema que quieras abordar. Algunos ejemplos que nos dio sobre realidad virtual altamente inmersiva, fue en el entrenamiento militar, como los pilotos aviadores, y jóvenes que practican para ir a las guerras, a ellos se les da un entrenamiento virtual como si estuvieran viviendo esos momentos de guerra, o como si realmente estuvieran volando un avión. Mencionó que los militares son los que más usan este tipo de tecnología y son los primeros en desarrollar la tecnología de olores. En fin una charla extensa pero bastante educativa, me impresionó muchísimo el hecho de que se pueda vivir una realidad virtual, no sé, pienso que eso tal vez sería envolverte tanto en un mundo ajeno al real, que después ya no puedas acoplarte a la vida diaria, y a convivir con personas reales, jaja, no sé eso se me viene a la mente con esto, tal vez sí, tal vez no. Es algo impreciso.
Otro concepto que dio de realidad virtual fue que es un ambiente tridimensional (llamado ambiente o mundo virtual), generalmente gráfico, generado por computadora, donde se utiliza sonido en tercera dimensión (3D) y las personas interactúan con el ambiente virtual utilizando dispositivos de entrada-salida especiales, aunque esto último no es completamente necesario (Sherman y Craig, 2003; Burdea y Coiffet, 2003).
Dentro de este concepto el Dr. no comentó que lo que más se ha desarrollado es el sentido del oído, también la vista y el tacto. Y se está trabajando por desarrollar el sentido del gusto (olores y sabores). Aunque tiene sus inconvenientes ya que si la persona que juega está dentro de un ciber café o un lugar público para la demás gente sería desagradable (en el caso que estuviera con un juego de video violento en donde haya sangre ficticia, que en este caso el olor sería como el real).
Nos comentó que el mundo virtual produce inmersión, la inmersión es la sensación psicofisiológica de compenetrarse con el mundo virtual. Vivir en un mundo distinto aunque parecido al de la vida cotidiana. Sobre esto el Dr. Nos decía que generalmente la realidad virtual simula el mundo real. Nos platicó que en este mundo virtual se deben ocupar todos los sentidos al igual que en el mundo real: tacto, vista, oído, y nos dijo como lo comenté anteriormente que en la actualidad se está trabajando en el sentido gustativo, lo que es muy útil para la medicina, y otras ciencias en donde se necesita hacer prácticas de laboratorio, pues en lugar de experimentar con un ser vivo, se experimentaría con personas o animales virtuales, que no sentirían dolor alguno como alguien vivo. Este dato me pareció súper importante e impactante ya que si se utiliza para este tipo de cosas, la ciencia podría avanzar aún más logrando grandes cosas de beneficio para las sociedades. Nos dijo que hay cosas virtuales que parecerían que son realidad virtual pero que no lo son, pues para hacerlo tendría que haber una inmersión por lo menos utilizando la vista y el oído, como es el caso de la realidad virtual de escritorio, o la realidad virtual de inmersión completa que incluye todos los sentidos.
Uno de los aspectos importantes que nos dijo el Dr. es que la Realidad Virtual se clasifica como: REALIDAD VIRTUAL DE COLABORACIÓN Y REALIDAD VIRTUAL INDIVIDUAL. La primera también llamada multiusuario, o con ambientes virtuales distribuidos es un sistema de RV que contiene un ambiente virtual, en el cual varios usuarios se pueden comunicar por medio de ventanas de mensajes de texto (chat), gestos o voz asíncrona (VolP) y dichas maneras de comunicarse generalmente se encuentran embebidas o son parte del sistema de realidad virtual. Nos platicó sobre el second life, el cual es un juego virtual nuevo, en el que puedes entrar y estar totalmente inmergido, allí puedes comprar objetos de valor, libros y hasta casas, el Dr. estaba fascinado contándonos todo lo que se podía hacer dentro de este juego, también nos dijo que había una isla "la isla de Cervantes" la cual era una biblioteca con varios libros interesantes sobre cualquier tema que quieras abordar. Algunos ejemplos que nos dio sobre realidad virtual altamente inmersiva, fue en el entrenamiento militar, como los pilotos aviadores, y jóvenes que practican para ir a las guerras, a ellos se les da un entrenamiento virtual como si estuvieran viviendo esos momentos de guerra, o como si realmente estuvieran volando un avión. Mencionó que los militares son los que más usan este tipo de tecnología y son los primeros en desarrollar la tecnología de olores. En fin una charla extensa pero bastante educativa, me impresionó muchísimo el hecho de que se pueda vivir una realidad virtual, no sé, pienso que eso tal vez sería envolverte tanto en un mundo ajeno al real, que después ya no puedas acoplarte a la vida diaria, y a convivir con personas reales, jaja, no sé eso se me viene a la mente con esto, tal vez sí, tal vez no. Es algo impreciso.
1 comentarios:
CREO QUE ES MUY DENSO EL ANÁLISIS, CON EO NO QUIERO CEDIR QUE ESTE MAL, PERO DEBES ESCRIBIR MÁS SINTÉTICA
Publicar un comentario