18:53

Lo Tecnológico y lo Imaginario

Publicado por Perlita |

En esta ocasión hablaré sobre el texto de Daniel Cabrera "Lo tecnológico y lo Imaginario". Me parece muy interesante lo que refiere esta lectura .

En ella Daniel Cabrera hace alusión a todo lo referente a las nuevas tecnologías, desde el por qué se les llama de esa manera, cuáles son sus componentes, y describe cada uno de ellos, también menciona y explica las dos perspectivas que tiene de ellas, la heterogeneidad o conglomerado y la heterogeneidad radical.

El llama "Nuevas Tecnologías" a un conjunto de aparatos, prácticas sociales y "nuevas realidades" o sea empresas, instituciones políticas y aparatos neotecnológicos que ocupan un lugar central en los sueños, esperanzas, deseos , anhelos de la sociedad actual. Y refiere a este término (nuevas tecnologías) como ambiguo puesto que representa el constituyente central de la "sociedad de la información".
Cómo heterogeneidad o conglomerado, Daniel específica al nombre de nuevas tecnologías como un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos. Lo llama conjunto Heterogéneo ya que implican reunión de lo diverso y distinto, con mis palabras, las nuevas tecnologías son una variedad "cosas" diferentes. Desde lo imaginario Daniel señala que las "nuevas tecnologías aparecen armonizadas como material coherente, pensable, visible y anunciable.

Daniel llama al surgimiento de diferentes visiones, imágenes y significaciones de la sociedad, el imaginario, que en un sentido radical, combate al hombre con su destino y sin sentido, lo limitado y lo infinito. Sobre esto entiendo que el hombre a lo largo de su vida, lucha por conseguir lo que anhela, el hombre siempre esta soñando, tiene ilusiones, se pone metas, el hombre imagina para crecer y lograr sus propósitos, pero al mismo tiempo que imagina lucha contra su esceptisismo de creer que lo logrará, o que algún día podrá suceder lo que imagina.

Con esta espectativa de "heterogeneidad externa", Daniel afirma que es externa (valga la redundancia) puesto que es un conjunto de aparatos, instituciones y discursos.

En lo que se refiere a aparatos, el texto indica tres conjuntos de "nuevas técnicas" que resultan de la "integración" de técnicas anteriores. Las cuales son "tecnologías de la información y de la comunicación" que son a las que más bien se refiere Daniel Cabrera (como él mismo lo dice), "tecnologías de los nuevos materiales" y la "biotecnología". Las tecnologías de los nuevos materiales son por ejemplo materiales sintéticos, diversos plásticos, cerámicas y nuevas aleaciones metálicas (utilizadas en el silicio de los chips, diferentes piezas de automóviles), y la fibra óptica (de las redes). En cuanto a lo institucional implica nuevos sectores nacionales de desarrollo productivo y el uso de nuevos recursos y materias primas.
Lo Institucional tiene uno de sus aspectos más importantes en las características derivadas de la "revolución tecnocientífica" (Echeverría, 2003). Daniel Cabrera refiere a esta revolución a la conversión de la investigación en el sector productivo.

Y en cuanto al tercer componente "Discursos" se refiere al conjunto de discursos tecnocientíficos y publicitarios relacionados con la producción y el consumo de aparatos tales como libros, revistas y prácticas, a las cuales se les unen normas. En otro ámbito están los discursos políticos y empresariales que tienen como objetivo permitir la comprensión, aceptación, el uso y el funcionamiento real de los aparatos tecnologicos que hay en la vida cotidiana.
En la otra prespectiva "heterogeneidad radical" Daniel Cabrera la explica como significaciones imaginarias sociales otorgadas por lo histórico-social, a mi parecer se refiere a que la sociedad imagina soluciones a sus problemas tecnológicos que han tenido a lo largo de la vida y sueñan con volver realidad lo que se ve en el cine, con la magia, etc., lo que sucita a la creatividad y a la busqueda de satisfación de necesidades comunicacionales. Como lo dice Daniel Cabrera las significaciones imaginarias materializadas en las "nuevas tecnologías" dan vida a unos tipos de seres humanos y aparatos que de no imaginarlos y buscar la forma de crearlos no existirían.

Otro de los puntos que me parece importante mencionar de la lectura de Daniel Cabrera, es el por qué "nuevas tecnologías", me parece importante ya que muchas de las llamadas nuevas tecnologías pues en realidad ya no lo son puesto que si nos ponemos a investigar lo que es nuevo podría decirse que lo nuevo es lo que acaba de salir, pero, en este caso, Daniel Cabrera menciona en su texto que se le atañe este nombre desde hace algunas décadas puesto que hacían referencia a todos esos aparatos distintos como el video, la televisión por cable, los teléfonos celulares, por otro lado en la actualidad son nuevas tecnologías todo lo que son chips, ordenadores, internet,etc., pero en sí "nuevas tecnologías" es un término usado convenientemente por la mercadotecnia, pues hay actores que definen este imaginario efectivo de "nuevas tecnologías" para colocarse en la mente de las personas, este grupo de actores son los creadores (quienes invetan las tecnologías), los promotores (empresarios y políticos que con sus acciones corporativas fomentan la fabricación e introducción de las tecnologías en los diferentes ámbitos sociales), y los divulgadores que son quienes publican las tecnologías imaginando los usos y resultados que se les dará y tendrán.
Despues Daniel Cabrera nos habla sobre un poco de historia de las "nuevas tecnologías", lo nuevo de ellas y el futuro, su temporalidad, etc. Me gustó bastante esta lectura ya que la materia se llama precisamente "nuevas tecnologías" y la verdad que es un término que muchas veces lo damos por entendido pero que en realidad no sabemos el por qué se les llama así, desde cuándo surgió el término, qué factores influyeron en la constitución del nombre, cuál es la relación de el imaginario social con ellas, y referente a esto último, desde mi punto de vista tiene toda la relación, y precisamente con el ejercicio que la Mtra. Alejandra Rocha nos hizo en la clase me quedó más que clara esta analogía, pues todo hombre y mujer tiene la capacidad de crear en su mente soluciones a sus problemas, en este caso comunicacionales y desde mi punto de vista el imaginar satisfacer una necesidad es la base para crear una solución que compense lo faltante, es el caso de los inventores de tecnologías que a lo largo de su vida se dieron cuenta de esas necesidades y buscaron soluciones.

Por otro lado en la actualidad y por el contexto en el que vivimos y nos relacionamos con las tecnologías que tenemos a la mano, es que podemos imaginarnos qué son las "nuevas tecnologías"; sin embargo hay personas, que no tienen la misma interacción que nosotros tenemos con la tecnología y para ellas este término podría representar simplemente la televisión, el teléfono u otras cosas que para nosotros ya son bien conocidas.


Bibliografía

Cabrera, D. ( 2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Cap. 5 y 6
















4 comentarios:

magaly dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
magaly dijo...

Hola...

Se me hace interesante las imágenes que utilizas, considero van acorde a los temas.

Espero visites mi blog!!

Vincent Constantine dijo...

Que onda morenita!!! jejeje
Oye pues muy completo tu análisis y tu participación en clase también conveniente.
Sigue así y suerte.
Nos vemos en clase ujuju

Nuevas Tecnologías dijo...

Perla, es demasiado pequeña la letra, te sugiero la hagas más grandes, sin embargo mencionas los conceptos clave de la lectura y eso es importnate, para que cualquier lector conósca a través de tu análisis el texto.