En la presente redacción comentaré lo que vimos el pasado 12 y 13 de noviembre en la clase de "nuevas tecnologías", en esta ocasión varios de mi compañeros explicaron al resto del grupo la lectura del libro "Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada" del autor Jesús Galindo Cáceres en el cual el autor nos invita a reflexionar el mundo en el que vivimos, desde el pasado el presente y hacia donde nos va llevando las tecnologías.

CAPÍTULO I.- “COMUNIDAD VIRTUAL Y CIBERCULTURA"

Galindo hace referencia al movimiento mexicano: Ejército Zapatista de Liberación Nacional mejor conocido como el EZLN, quien fue uno de los primeros ejemplos de la construcción de una comunidad virtual internacional, haciendo explícito el papel que tiene el Internet en las sociedades actuales. Puso el ejemplo de este movoemiento en el sentido de cómo hizo uso de las tecnologías para lograr sus objetivos. Más específicamente el movimiento del EZLN cuyo dirigente es el tan famoso subcomandante Marcos hizo uso del internet para dar a conocer su ideología a nivel internacional a través de un medio totalmente globalizador como lo es el internet volviéndose más fuertes y protegerse internacionalmente de los ataques del gobierno mexicano. Un dato que investigué fue que a esta guerra que emprendió el EZLN a través de las redes de información se le llamo Netwar-social o guerra socio-informática, que consistía en formar coaliciones transfronterizas altamente entrelazadas y coordinadas para hacer una guerra de redes social que limitaría al gobierno mexicano y apoyaría la causa zapatista. (Ronfeldt, David. The Zapatista Social Netwar in Mexico. RAND, 1998.) . Lo que como señala el autor Jesús Galindo vuelve el mundo virtual al mundo real, y lo que sucede en la red beneficia y en cierto modo se convierte en derivada de la vida real, por esto el uso del término de cibercultura.


CAPÍTULO II.- "CIBERCULTURA, CIBERCIUDAD, CIBERSOCIEDAD"



En este capítulo Galindo (2006) señala las modificaciones que la sociedad ha ido adquiriendo al paso de los años, el miedo que los seres humanos sentimos de que el mundo social cambie, sea distinto, como lo que les pasa a nuestros abuelos que se quedaron en la época en la que todo era muy lineal, a este tipo de sociedad Galindo le llama sociedad texto ya que es fijo y no cambia siempre está en el mismo lugar, la sociedad de texto entiendo que fue en esos tiempos en los que solo existían textos, libros que mostraban teorías que no podían ser modificadas, solo aceptadas por la sociedad, textos que siempre eran lo mismo y que solo mostraban un mundo que parecía que no tendría evolución, sin embargo la sociedad cambio y surgió una nueva señala Galindo (2006), y fue esa en la que se liberó la lectura y entonces podían hacerse interpretaciones de lo que se leía, la mente de las personas pudo desarrollarse gracias a la lectura que logró la búsqueda del conocimiento de las personas que leían e interpretaban significados, en este momento la gramática tomó lugar en la nueva sociedad emergente, lo que multiplicó el número de textos y lectores, la libertad gramatical logró el nacimiento de nuevos escritores y pensadores; sin embargo El autor señala que la sociedad gramatical proponía la libertad de lectura y de escritura, pero sólo permitía la primera, y bajo ciertos condicionamientos de aparatos políticos, ideológicos y económicos fue entonces hasta que llegó la cibersociedad que se pudo abrir el espacio a la escritura. Galindo señala que el hipertexto permitió por primera vez la posibilidad de construcción de textos desde la lectura. Pues como ya lo comente anteriormente antes, sólo la lectura podía moverse y la textualidad quedaba intocable; sin embargo en el hipertexto el texto mismo se modifica en la lectura. El autor menciona el término de la multinteractividad quien permite la configuración de la textualidad (modificar lo que se lee) construida en tiempo real desde distintos lugares y puntos de vista.


La cibersociedad trajo la posibilidad de leer y escribir, de hacerlo en grupos y colectivamente, no sólo la interactividad sino la multinteractividad, no sólo la escritura sino la hipertextualidad. El tiempo pasó y la sociedad cambió, el ciberespacio social inaugura la metáfora de la configuración de mundos distintos desde la interacción real en el espacio virtual. Y sí, cuantos cambios implica todo esto (Galindo, J. (2006)).
Dentro de este mismo capítulo Jesus Galindo habla sobre el nuevo espacio-tiempo, en donde reflexiona a tres tipos de actores sociales los cuales son:

· Irreflexivo textual el cual sus reflexiones son fijas y no cambiantes, no tolera variantes, se confunde y desquicia si el texto no se aplica íntegro.


· El Reflexivo conoce del tiempo y la variación, acepta los cambios. Sabe que cada situación tiene variantes y que se requieren ajustes hacia la norma o fuera de ella según sea el caso.


· El Perceptual Constructivo comparte el sentido del cambio con el actor reflexivo, pero lo lleva más allá, no se queda solo en la reflexión sino que actuá se hace protagonista del cambio mismo, no sólo su espectador atento y analítico.


Además Jesús Galindo menciona tres tipos de sociedades:


· Sociedades de Información: están compuestas de modo que sólo una parte del mundo social tiene libertad e iniciativa de actividad creativa; los demás se someten, se subordinan a lo que aquella parte privilegiada (poderosa) propone y controla. La información para la creación social sólo fluye en un solo sentido vertical.

· Sociedades de Comunicación : en estas hay una estructura mixta, esto es que tienen formas horizontales fuertes que contrarrestan las verticales. Señala Jesús Galindo que son formas sociales del acuerdo y de la interacción entre pares, en una estructura jerárquica escalonada, que posibilita que cada escalón se organice con cierta independencia y autonomía. La jerarquía horizontal se subordina aún a la vertical, pero la conmueve con la iniciativa y la creatividad de las relaciones y vínculos horizontales (Galindo, J. (2006)).
· Y comunidades de comunicación: en esta es en donde entra el ciberespacio, ya que las relaciones horizontales adquieren prioridad sobre las verticales. La sociedad se complejiza en su organización horizontal. Esta es la forma de la comunidad virtual. El ciberespacio es el lugar que ha posibilitado su presencia y crecimiento volviéndola una Sociedad de la creatividad y de la imaginación (Ibid:2006).

CAPÍTULO III.- "REDES, COMUNIDAD VIRTUAl Y CIBERCULTURA"

En este capítulo Jesús Galindo (2006) señala que la red, es un lugar que está en muchas partes, es el centro que no conoce ubicación, el sentido que emerge y luego desaparece, la posibilidad que organiza a todas las posibilidades cuando el corazón de una telaraña ha muerto.

Todos formamos parte de redes, no habría otra posibilidad, es la ley de la vida social. Somos parte de redes, pero no somos expertos en su formación ni en su desarrollo. Cómo lo explicó la Maestra Ale Rocha la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, son redes que actúan según los vínculos (calidad de nuestras relaciones sociales) que hemos formado. Si hemos invertido nuestro tiempo, experiencias, convivencia, entre otras cosas en ellas, nos cubren con su extensión cuando hace falta, ahí cabe los amigos o familiares que nos asisten cuando lo necesitamos, si en cambio hemos faltado a su fortalecimiento nunca se hacen presentes.
Las redes se constituyen desde la generosidad gratuita, desde el gozo, el placer de compartir, de conversar, de estar en compañía, de relacionarse (Galindo, 2006). . Las redes son de distintas dimensiones, tamaños, calidades, pero todas pueden estar limitadas o estar disponibles. El estar dispuesto a vínculos nuevos, a nuevas relaciones, abre las redes y las fortalece, no las desaparece, sino que las transforma, se reconfiguran en mayores vínculos, en muchas más posibilidades.

Sobre las lógicas horizontales y verticales, Galindo (2006) señala que el mundo de la información es en donde se forman relaciones verticales, puesto que la configuración social se repliega sobre sí misma, pues los actores ordenan su conciencia y su intención como entes separados del exterior, por ello requieren información de afuera, para procesarla, y actuar en consecuencia. El mundo de la información es el orden de la competencia, del conflicto, de los seres aislados y con egos siempre hambrientos de lo que les puede conceder alguna ventaja.

De la comunidad virtual, Galindo (2006) señala que es un espacio en el que las personas pueden interactuar libremente, buscar la información que necesiten, chatear con quien deseen y a la hora que decidan.

CAPÍTULO IV.- “DEL OBJETO PERCIBIDO AL OBJETO CONSTRUIDO”

Habla sobre lo que es la percepción, Jesús Galindo quiere decir que tu percibes las cosas del modo como tú lo vives a diferencia de otro individuo (Cosmovisión). La cosmovisión es un conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente (wikipedia, 2008).

En este capítulo Galindo habla sobre la memoria, sobre lo que el individuo, sobre lo que el individuo recuerda va formando imágenes móviles. Menciona que la diferencia entre el objeto percibido y el objeto construido es de acuerdo a la percepción de cada persona, para que sea objeto construido tiene que haber pasado por una vivencia.

*Objeto Percibido: algo que no conocemos y lo percibimos de una manera sin saber de él.

*Objeto construido: lo que vamos construyendo según lo que hemos vivido.

*Información y Comunicación: para comunicarnos necesitamos información.

*Sistema de información: adquiere la forma de una enciclopedia circular y en espiral.

CAPÍTULO V.- “CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL”


Este capítulo habla sobre la red de comunicación compleja que no estudia la comunicación sino que la vive, Galindo señala que esta es una red sistemática y abierta de investigación, creación y cosmovisión, ¿de qué manera? es una red puesto que su configuración es de vínculos entre pares que interactúan según sus intereses comunes. Es una red sistemática ya que adquiere formas distintas dependiendo de los asuntos que la ocupan en diversos momentos, puede adquirir la forma de una red de investigación cuando ese es el propósito, o de formación cuando ese lo sea, o cualquier otro tema, todo según el propósito que se tenga. Y es de investigación, creación y cosmovisión, porque esas fueron las tres áreas en las que marcó los límites de su organización, jerarquizadas según el orden de aparición y el tamaño de la red ocupada por los vínculos dedicados a esas tres esferas.

En este capítulo el autor también habla sobre las redes como vínculos de interacción entre personas afines entre sí. También refiere que las comunidades virtuales surgieron con fines académicos, con el propósito de formar grupos de pares interesados en los mismos temas académicos sin necesidad de comunicarse con un lenguaje científico y profundo, y sin importar la distancia ni la cultura de las personas en común por saber X tema. Las comunidades virtuales señala Galindo (2006) son comunidades de personas libres, que desean convivir con afines en la búsqueda del conocimiento.

Habla sobre la Red de Investigación en Cibercultura (RICC). La configuración básica de la red se basa en tres tipos de grupos que la integran:

· Grupos institucionales. La RICC se formó a partir del grupo institucional del Programa Cultura en la Universidad de Colima, Este grupo formaba parte a su vez de un centro de investigaciones sociales, lo cual da el énfasis del inicio de la red: investigación e instituciones dedicadas a la investigación, entre otras cosas. A las cuáles se han unido la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana-León, la Universidad Autónoma de San Luis, entre otras, así como institutos de investigación como el colegio de San Luis. Los vínculos institucionales pasan por la formalidad, pero siempre dependen de relaciones personales de amistad.

· Grupos de interés. Se forman en un momento y para un propósito. Los grupos de interés más comunes en la red han sido de investigación, como el de telenovelas, el de ofertas y públicos culturales, el de tecnología y cultura. Estos grupos son interinstitucionales y a veces muy diversos.

· Grupos temáticos. Son los grupos más complejos y tienden a formar redes. El primero fue el del postgrado en comunicación en la Universidad Veracruzana. El segundo fue la red de promoción de la cultura de investigación, y existen otros como el de la red juvenil o el de cultura regional, ambos en crecimiento y maduración. Los grupos temáticos son permanentes como los institucionales, pero no son de una institución, sino interinstitucionales, como sus intereses. Estos grupos redes son el corazón de la RICC.

Galindo señala además que la cibercultura surge al decir que hay un mundo de cultura en el ciberespacio, ¿por qué? Porque al hablar de ciberespacio hablamos de territorio y al hablar de territorio hablamos de cultura.

CAPITULO VI.- “INTERNET Y CIBERCULTURA”


El capítulo inicia hablando de un mundo conceptual. Galindo (2006) señala que Internet está formando una cultura universal no en el sentido sólo de ser potencialidad homogénea, el molde de la cultura mediática de occidente, del primer mundo, sino en el formato general en el cual esos contenidos se configuran. Internet cumple con aquello del medio es el mensaje. Pero al mismo tiempo se vuelve en un arma de doble filo puesto que puede ser utilizado para fines que dañan la integridad de las personas o simplemente las vuelven más ociosas y perezosas, el internet, si es bien utilizado, es una excelente herramienta de comunicación e investigación, pero el saber utilizar o no al internet dependerá de el criterio y el modo de ser de cada persona.

CAPITULO VII.- “REDES Y COMUNIDADES VIRTUALES”
Galindo (2006) señala que puede haber tres mundos compartiendo el tiempo y espacio social de nuestra época.
Habla de tres mundos :

· El primer mundo es el que nuestro sentido común se ha acostumbrado a percibir por generaciones, es todo a lo que estamos acostumbrados a ver.

· El segundo mundo se percibe por el sentido común como una extensión de nuestra vida diaria, refiere a que algunos viven en un mundo aparte con nuevas formas y reglas, hay dos clases de habitantes en la vida social de nuestros tiempos, los que viven desde el mundo normal e incluyen el mundo virtual ( el ciberespacio como un elemento más) y los que viven con el mundo virtual como el principal en su vida (olvida la forma de vida del pasado).

· Del encuentro de ambos mundos nace el tercero, el hipermundo, la idea que no hay dos mundos sino que estamos en la emergencia de este tercero que implica a los otros dos y al mismo tiempo los niega, una nueva forma de organización y composición de la vida social en su totalidad.

Dentro de este capítulo Galindo menciona la comunidad de información, la comunidad de comunicación, sociedad de información y sociedad comunicación.

· Comunidad de Información: asimila las características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad, familiaridad, con las de información como eje organizador ( esta tiene una sola manera de ver el mundo) actúan con normas y no hay modo de cambiar lo ya establecido.

· Sociedad de Información: toma las cualidades de las formas asociativas, de división de tareas, distancia afectiva, diversidad y diferencia, para unirlas a la información como eje organizador (en esta la configuración no cambia solo se adapta, la figura sigue siendo un centro que controla y domina al resto del espacio social.). Es la forma de las grandes sociedades históricas, con sus religiones y sistemas políticos.

· Sociedad de Comunicación: es la asociación de los pares, que aún siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia. Esta es la forma social de la democracia. Todos los miembros del espacio social participan en la legislación del código, y pueden ocupar el lugar del gobierno en forma alternativa.

· Comunidad de Comunicación: es la transición entre la sociedad de información y comunicación, corresponde al ciberespacio e hipermundo, pertenece a las comunidades virtuales, grupos de gran cercanía, pero no física, dentro de un centro de relaciones donde todos pueden formar parte de comunidades de gran cercanía y diálogo, en una variedad de contactos e interacciones.

Galindo (2006) nos remarca que la cibersociedad tiene la forma de la múltiple asociación de cercanos por afinidad. Esto es posible por la manera en cómo está estructurado el ciberespacio. La vida social de internet tiene esta forma. Pero falta la cultura que permite su desarrollo y consolidación. Por eso es que viven cotidianamente millones de personas por el correo electrónico, el chat y los foros de discusión. Las comunidades virtuales existen, ya tienen una historia y sólo están viviendo sus primeras experiencias de vida social cambiable.
REFERENCIAS
Galindo, J.(2006).Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada.
Galindo, J. (1998). REDES, COMUNIDAD VRTUAL Y CIBERCULTURA. Razón y Palabra (Revista electrónica). (obtenido en red mundial el 16 de noviembre en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n10/galindo.htm)