

Capítulo 9 “Escucha Oral y Escucha Alfabética”
Los sentidos más desarrollados en la mayoría de los seres humanos son la vista y el oído, sin embargo es importante trabajar en el desarrollo de los otros sentidos, cómo el tacto, el gustativo, el olfato, puesto que al desarrollar estos sentidos no nos dejaremos llevar por las apariencias, ni estereotipos, vivimos en una sociedad preocupada del qué dirán y no del cómo lo dirán.
Capítulo 10 "Media y Género Sexual" Tomando el control del medio
Habla sobre los cambios que ha sufrido la sociedad, la familia, los problemas que en la actualidad enfrentan las personas a causa de los vicios, habla sobre la mujer y su lucha por la igualdad con el hombre, el autor menciona que las mujeres escuchan y perciben a diferencia de los hombres que son más "prácticos" y se enfocan más a hacer una sola cosa, las mujeres tienen el sentido del oído más desarrollado que los hombres y los hombres el de la vista.
Capítulo 11 "Grados de realidad en los media y en la cultura"
Habla de una historia de la información desde las perspectivas de filósofos como Platón y Aristóteles quiénes señalaban que no hay realidad ni objeto erróneo sino la perspectiva de cada persona.
El autor señala que la realidad se divide en grados:
*Cobertura en directo es en el tiempo real.
*Cobertura en diferido es algo que ya pasó pero se transmite.
*Noticia enlatada se refiere a guardar la información y sacarla en el momento indicado.
*Documental objetivo dentro de él muestra los puntos de vista de todas las personas, sobre el hecho que esté sucediendo o a lo que se refiera el documental.
*Documental desde un punto de vista se refiere al documental que parte desde la perspectiva que tiene un solo sector o un solo grupo de personas que estén solo de acuerdo o en desacuerdo con la información que se investiga.
*Docudrama es la representación de un suceso ocurrido a través de actuaciones.
Capítulo 12 "Masa Velocidad Y Cibercultura"
En este capítulo el autor refiere a una evolución en la tecnología; la relación que existe entre nosotros y la pantalla de video a conducido a la cultura de masas. Cada vez que cambia la dirección de un medio determinado varía la cultura. Las psicotecnologías refieren a que la pantalla de vídeo sustituyó a la mente por la serie de imágenes que nos presenta, además del procesamiento de la información. Derrick señala que el monitor del ordenador permitió que se dieran interacciones en dos direcciones, así, se añadió la velocidad.
Sobre "Masa" el autor menciona que se tenía el concepto de un público persuadido que no podía participar en el tratamiento de la información sino que sólo se limitaba a recibirla y consumir. La televisión es el medio de difusión masiva que a través de la persuasión y el envoltorio crea una situación favorable para la distribución de productos.
žLa cultura de masas definió los años sesenta y setenta. Este tiempo se caracterizó por el expansionismo inflacionario y una mercadotecnia agresiva, en este tiempo comenzó el scanner de haces electrónicos y la televisión mostró y llevo a una nueva realidad.
también refiere que en los años ochenta surge la cultura de la velocidad y las redes , esta cultura nos condujo a las operaciones empresariales racionalizadas y a la alta tecnología en estilo y contenido.
También sobre cibercultura, Derrick la llama la tercera era de la comunicación y la define como el producto de la multiplicación de la masa por la velocidad. La cibercultura según señala el autor buscará y hallará información valiosa procedente de otras sociedades y sobre esto dice que las tecnologías occidentales se están extendiendo para encontrarse con todas las culturas del planeta. Con la cibercultura se está descubriendo que es lo que hay tanto el sitio del espacio interior como en el exterior.
También refiere las diferencias y los avances que se fueron dando entre los años 60's y 70's con los años 80's en cuanto a las tendencias Comerciales, sociales, y psicológocas y entre los países de Estados Unidos y Japón.
Habiendo obviamente con la aparición de las computadoras una mejora impresionante en todos los ámbito antes mencionados.
También menciona la diferencia entre Hombre Masa y Versus Hombre Velocidad
Lo cuál define de la siguiente manera
Hombre Masa= Televisión
Hombre Velocidad= Ordenadores Mientras el HM de la TV se hallaba rodeado por las redes de los MMC, atrapado en un mundo construido para él por las industrias de la conciencias, el HV de los ordenadores se encuentra en todas partes, en el centro de las cosas.
Entre otra de las cosas relevantes de este capítulo es que el autor señala a las Psicotecnologías como elemento clave para proliferar en el mundo de los negocios o administrativo.
Capítulo 13 "Entornos mentales, digitales y analógicos"
Dice que las redes neuronales no son exactas al 100% pero tienen un margen de error del 2%, También señala la diferencia entre las redes neuronales y los sistemas expertos, por ejemplo los ordenadores pueden procesar información de dos maneras. En cambio un sistema experto es un conjunto jerárquico en rutinas lógicas. Las redes neuronales utilizan sistemas expertos como los modelos analógicos que encajan con las dos distinciones. Diferencia entre red neuronal y sistemas inteligentes o expertos: Los buscadores pueden ser ejemplo de red neuronal ya que buscan a través de la asociación de palabras y la diferencia con los sistemas expertos es que la red neuronal no puede tomar alternativas y el sistema experto está en la posibilidad de tomar alternativas, convenientes un sistema experto es lo que tratan de hacer con los robots Los sistemas expertos son digitales y las redes neuronales son analógicas Los sistemas expertos son especialistas y los analistas son generalistas Los sistemas expertos tienen memoria, cálculo, y cognición y los neuronales cognición sensorialSistema experto : se basa en reglas, dominio específico, necesitan frecuente actualización, son intolerantes al error, necesitan un experto humano, lógica rígida, sus habilidades no definidas son abiertas. Las Neuronales: reconocen patrones, se basan en ejemplos, tienen dominio libre, se actualizan por sí solas son adaptativas, toleran los errores, necesitan base de datos, tienen lógica borrosa, se basan en rutinas.
Capítulo 14 " La piel de la cultura. Diseño de la tecnología"
Habla sobre el cambio que se ha hecho en el diseño de las tecnologías a través de los años Y refiere a que existen 3 niveles de diseño planificado, que son el Sensorial, Cognitivo y Organizacional Mencionaron durante la explicación que ir al supermercado te coincidía una experiencia visual, antes traer algo con muchos botones era la novedad, ahora todo es más pequeño y práctico, ahora la mayoría de personas buscamos algo que sintamos que va de acuerdo a nuestra personalidad, a nuestros gustos, vamos personificando nuestros objetos materiales, y cómo lo comento la maestra Ale Rocha que me parece que tiene mucha razón la piel de la cultura es el diseño de las tecnologías.
Capitulo 16 "Ecología Cyborg"
Habla de la relación Humano- Máquina, dice que todos somos más o menos programables e incluso mutantes genéticos, el autor hace una invitación a que conozcas más el quién eres. y señala una solución para no caer en el aspecto del ambientalimo que no consiste en señalar que es lo que afecta sino que nosotros mismos debemos de querer cambiar nuestra actitud para mejorar la ecología.
Capítulo 17 "Inteligencia colectiva"
Lo público es la televisión y lo privado la computadora y sus redes, aunque con el internet el concepto de privado ha desaparecido, el autor refiere a McLuhan y la aldea global, y menciona que las comunidades actualmente viven a velocidad muy acelerada, y esto sucede pues a medida que aumenta nuestra conciencia de globalización crece nuestro sentido de pertenencia. Menciona tres características de esta situación: *transparencia: surge de la transición de las noticas en tiempo reala través de los media*Instantaneidad: tiene dos efectos principales, nos pone en contacto con el mundo de manera instantánea, y la otra es que estamos en un aturdimiento sin darnos cuenta. *Medios ambientes inteligentes: proteger la privacidad por medio de técnicas. El internet es oral, escrito, público y privado; mientras que la televisión debe de sufrir una metamorfosis. Con toda la aceleración debemos proteger nuestra identidad y utilizar la inteligencia colectiva.
Capítulo 18 "La lengua fue nuestra primer tecnología"
La lengua hablada cada día avanza y avanzamos con ella, y que cualquier cosa que afecte al desarrollo del lenguaje afecta al desarrollo de nuestra inteligencia, y nuestra manera de relacionarnos, actualmente como en todos los tiempos la escritura es lo que hace válido cualquier cosa que se diga o se piense. Pues se puede decir que la cultura se ha hecho con los libros y escritos de personajes inteligentes que plasmaron sus ideas en un libro nosotros al leerlo heredamos la inteligencia de quién escribe. La inteligencia colectiva es la sintonía de una misma frecuencia.
Capítulo 19 "Psicotecnologías"
En el presente refiere a que la televisión juega con nuestros sentimientos al transmitir emociones, (cómo lo que hacen en Teletón), en mi opinión creo que la televisión actual no le importan los sentimientos de estas personas en situación de vulnerabilidad, lo que realmente le interesa es vender a tarvés de diversos programas en dónde se juega con este tipo de imágenes, historias, etc. los productos de las empresas multimillonarias que pagan muchísimo dinero por mera publicidad, casi todo en televisión , sobre todo en este tipo de canales nacionales y de las empresas que ya saben cuáles son (Televisa y Tv Azteca) son una falsedad e idolatría que generán a través del excesivo uso de la manipulación mental en las personas, sobre todo en las que no tienen una preparación cultural y que solo se la pasan viendo televisión creyendo en todo lo que ahí sale que no simpre es verídico (eso realmente es desesperante). Porque como bien lo señala Derrick en su libro ahora los reporteros eligen la información que saldrá y la que les convega, dificlmente sale la noticia como sucede en la realidad, puesto que pelear con el gobierno o con las personas que tienen el poder es una tarea dificil de emprender. Pero no imposible.
Menciona 3 términos que me resultan interesantes:
*Tecnofetichismo: que es precisamente la utilización y deseo excesivo de las tecnologías, cada vez queremos lo mejor, la velocidad, etc.
Otro término es la Psicotecnología la cual se emplea en todas las tecnologías que hasta cierto punto imitan y amplían los poderes de nuestras mentes, el cerebro humano, la mente humana, es algo así como lo que hacen los cineastas a través de los films.
en cambio el otro término que menciona es la Tecno psicología la cual es el estudio de los estados psicológicos en las personas, (los estados de shock) .
En el capítulo 2 "TELEVISIÓN E IMAGINACIÓN COLECTIVA"
En este capítulo el autor refiere a que la televisión habla al cuerpo y no a la mente, esto quiere decir la televisión produce un tipo hipnosis en las personas, en este caso pienso en las novelas o series de televisión, cómo muchas veces no quieres verlas y sin embargo si te sientas y comienzas a ver el programa te emocionas y te quedas emocionado viendo el televisor!!
Pues en realidad el objetivo de la televisión es ¡vender!, no le interesas tú como persona, o cómo educando, sino que las personas somos vistas cómo el blanco seguro para la mercadotecnia, en la televisión se utiliza mucho la manipulación, y esto me recuerda al comercial de televisión en dónde sale un hombre hablando sobre la utilización de shampoos masculinos, en donde dice ya basta de utilizar shampoos de ¡¡mujeres!!, y de rizos definidos jaja, es una buena manera de manipular al sector masculino, - SOMOS HOMBRES Y NECESITAMOS UN SHAMPOO PARA HOMBRES- en lo personal se me hace muy bueno este comercial.
El autor dice que al ver televisión lo que sentimos es un sentido-significado, con esto se refiere a que al omento de ver algo en televisión , reaccionas y en seguida le das un significado.
En el capítulo 3 Derrick habla sobre el programa Alfabético "Los orígenes de la tecnología en el lenguaje"
Se refiere al Alfabeto y su relación en tiempo y espacio a nuestra mente, nos dice que el pasado se encuentra en nuestro hemisferio izquierdo mientras que el futuro se encuentra en el derecho, todo lo que percibimos con nuestro hemisferio izquierdo es captado de una manera inconsciente y de una sola vez, mientras que lo que percibimos con el hemisferio derecho lo vamos captando cosa por cosa.
Cómo lo dice le título este capítulo habla sobre la historia del alfabeto, sobre la creación del dinero, el sistema sumerio que se adapta al lenguaje. El Alfabeto se convierte en el concepto más importante que ocupo la mente, el alma y el cuerpo de todas las culturas del mundo. En ese momento el alfabeto se considero y se considera aun cómo una tecnología.
Habla sobre la cultura occidental y su perspectiva del mundo y que gracias al Alfabeto que hemos instalado en nuestra mente el hombre ha logrado cosas extraordinarias.
El capítulo 4 "Ciberespacio y Realidad Virtual"
Que pronto la realidad virtual se hará sin interfaces logrando estar dentro de ella. En este capítulo el autor señala tres niveles de la integración de la energía que son:
* Interior esto es cuando asimilamos la parte informática y la hacemos nuestra.
*Exterior cuando hay acuerdos para que pueda haber conexión.
*Interactivo cuando trascendemos entre los seres humanos y la máquina de la realidad virtual.
La característica más peculiar en la realidad virtual es el tacto.
El capítulo 5 "Un romance de Carretera"
Este prácticamente hace mención al internet cómo la supercarretera de la información, rápida y sin exceso de cuotas. Ahora hemos dejado la parte espectativa de ver televisión a la parte productiva, ahora no solo unos cuantos pueden ser periodistas, cualquier persona con celular y cámara puede publicar a través del internet cualquier cosa. La Publicidad Interactiva es la forma de ser consumidor y productor al mismo tiempo.
Capítulo 6 "El estrés de la velocidad"
Bueno primero que nada creo que me identifico perfectamente con este capítulo jaja... En la actualidad ya no nos satisface lo que tenemos, y la gran velocidad con que hacemos las cosas, noo!, queremos más, siempre más, conforme avanzan las tecnologías sentimos la necesidad de hacer las cosas con mayor rapidez y a menor tiempo posible. O sea que lo que antes tardaba días, semanas y hasta meses, en llegar a su destino, ahora en cuestión de segundos está al otro lado del mundo, sin embargo no nos basta queremos más rapidez en las maquinas y nos desespera con tantito que se traben.
En el capítulo 7 nos hace mención a la transformación que se sufrió en la torre de babel y Jericó, en dónde todos hablaban lenguas distintas y nadie se entendía, esto el autor lo relaciona con lo que actualmente sucede en el internet ya que en mis palabras el chat, la transformación de la escritura en este medio, el lenguaje telemático, etc. Está provocando que no todos entendamos el significado de las cosas como realmente son, los jóvenes de ahora hablamos de bajar o subir información, cosas que nuestros abuelos o personas no relacionadas con la tecnología no entienden y si seguimos de esta manera puede llegar a ocurrir un desastre en el medio de comunicación con los demás. A la tecnología la relaciono mucho con el capitalismo ya que solo los que más pueden entienden y saben de estos términos tecnológicos, sin embargo los que no tienen posibilidades o simplemente van en contra de esta cibercultura se quedan tecnológicamente atrás.
Capítulo 8 "Ciberdiseño"
Dentro de la realidad virtual se pueden observar imágines o diseños en tercera dimensión que parecen casi reales, movimientos, paisajes, colores, etc. Imágenes que cuando yo era niña a Mario Bros solo se le veía el perfil y ahora en los videojuegos pueden observarse de todos los ángulos y observar un contexto y panorama que te hacen más ameno e interesante el juego. Menciona a los prosumidores, que son los consumidores que quieren formar parte de la elaboración del diseño ya sea de su propia imagen, etc.
CAPÍTULO I.- “COMUNIDAD VIRTUAL Y CIBERCULTURA"


· Irreflexivo textual el cual sus reflexiones son fijas y no cambiantes, no tolera variantes, se confunde y desquicia si el texto no se aplica íntegro.
· Sociedades de Comunicación : en estas hay una estructura mixta, esto es que tienen formas horizontales fuertes que contrarrestan las verticales. Señala Jesús Galindo que son formas sociales del acuerdo y de la interacción entre pares, en una estructura jerárquica escalonada, que posibilita que cada escalón se organice con cierta independencia y autonomía. La jerarquía horizontal se subordina aún a la vertical, pero la conmueve con la iniciativa y la creatividad de las relaciones y vínculos horizontales (Galindo, J. (2006)).
CAPÍTULO III.- "REDES, COMUNIDAD VIRTUAl Y CIBERCULTURA"

Todos formamos parte de redes, no habría otra posibilidad, es la ley de la vida social. Somos parte de redes, pero no somos expertos en su formación ni en su desarrollo. Cómo lo explicó la Maestra Ale Rocha la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, son redes que actúan según los vínculos (calidad de nuestras relaciones sociales) que hemos formado. Si hemos invertido nuestro tiempo, experiencias, convivencia, entre otras cosas en ellas, nos cubren con su extensión cuando hace falta, ahí cabe los amigos o familiares que nos asisten cuando lo necesitamos, si en cambio hemos faltado a su fortalecimiento nunca se hacen presentes.
Sobre las lógicas horizontales y verticales, Galindo (2006) señala que el mundo de la información es en donde se forman relaciones verticales, puesto que la configuración social se repliega sobre sí misma, pues los actores ordenan su conciencia y su intención como entes separados del exterior, por ello requieren información de afuera, para procesarla, y actuar en consecuencia. El mundo de la información es el orden de la competencia, del conflicto, de los seres aislados y con egos siempre hambrientos de lo que les puede conceder alguna ventaja.
De la comunidad virtual, Galindo (2006) señala que es un espacio en el que las personas pueden interactuar libremente, buscar la información que necesiten, chatear con quien deseen y a la hora que decidan.
CAPÍTULO IV.- “DEL OBJETO PERCIBIDO AL OBJETO CONSTRUIDO”

En este capítulo Galindo habla sobre la memoria, sobre lo que el individuo, sobre lo que el individuo recuerda va formando imágenes móviles. Menciona que la diferencia entre el objeto percibido y el objeto construido es de acuerdo a la percepción de cada persona, para que sea objeto construido tiene que haber pasado por una vivencia.
*Objeto Percibido: algo que no conocemos y lo percibimos de una manera sin saber de él.
*Objeto construido: lo que vamos construyendo según lo que hemos vivido.
*Información y Comunicación: para comunicarnos necesitamos información.
*Sistema de información: adquiere la forma de una enciclopedia circular y en espiral.
CAPÍTULO V.- “CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL”
Este capítulo habla sobre la red de comunicación compleja que no estudia la comunicación sino que la vive, Galindo señala que esta es una red sistemática y abierta de investigación, creación y cosmovisión, ¿de qué manera? es una red puesto que su configuración es de vínculos entre pares que interactúan según sus intereses comunes. Es una red sistemática ya que adquiere formas distintas dependiendo de los asuntos que la ocupan en diversos momentos, puede adquirir la forma de una red de investigación cuando ese es el propósito, o de formación cuando ese lo sea, o cualquier otro tema, todo según el propósito que se tenga. Y es de investigación, creación y cosmovisión, porque esas fueron las tres áreas en las que marcó los límites de su organización, jerarquizadas según el orden de aparición y el tamaño de la red ocupada por los vínculos dedicados a esas tres esferas.
· Grupos institucionales. La RICC se formó a partir del grupo institucional del Programa Cultura en la Universidad de Colima, Este grupo formaba parte a su vez de un centro de investigaciones sociales, lo cual da el énfasis del inicio de la red: investigación e instituciones dedicadas a la investigación, entre otras cosas. A las cuáles se han unido la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana-León, la Universidad Autónoma de San Luis, entre otras, así como institutos de investigación como el colegio de San Luis. Los vínculos institucionales pasan por la formalidad, pero siempre dependen de relaciones personales de amistad.
· Grupos de interés. Se forman en un momento y para un propósito. Los grupos de interés más comunes en la red han sido de investigación, como el de telenovelas, el de ofertas y públicos culturales, el de tecnología y cultura. Estos grupos son interinstitucionales y a veces muy diversos.
· Grupos temáticos. Son los grupos más complejos y tienden a formar redes. El primero fue el del postgrado en comunicación en la Universidad Veracruzana. El segundo fue la red de promoción de la cultura de investigación, y existen otros como el de la red juvenil o el de cultura regional, ambos en crecimiento y maduración. Los grupos temáticos son permanentes como los institucionales, pero no son de una institución, sino interinstitucionales, como sus intereses. Estos grupos redes son el corazón de la RICC.
Galindo señala además que la cibercultura surge al decir que hay un mundo de cultura en el ciberespacio, ¿por qué? Porque al hablar de ciberespacio hablamos de territorio y al hablar de territorio hablamos de cultura.
CAPITULO VI.- “INTERNET Y CIBERCULTURA”

El capítulo inicia hablando de un mundo conceptual. Galindo (2006) señala que Internet está formando una cultura universal no en el sentido sólo de ser potencialidad homogénea, el molde de la cultura mediática de occidente, del primer mundo, sino en el formato general en el cual esos contenidos se configuran. Internet cumple con aquello del medio es el mensaje. Pero al mismo tiempo se vuelve en un arma de doble filo puesto que puede ser utilizado para fines que dañan la integridad de las personas o simplemente las vuelven más ociosas y perezosas, el internet, si es bien utilizado, es una excelente herramienta de comunicación e investigación, pero el saber utilizar o no al internet dependerá de el criterio y el modo de ser de cada persona.
CAPITULO VII.- “REDES Y COMUNIDADES VIRTUALES”
· El primer mundo es el que nuestro sentido común se ha acostumbrado a percibir por generaciones, es todo a lo que estamos acostumbrados a ver.
El pasado 6 de noviembre el director de la facultad de Telemática Ricardo Acosta, nos brindó una agradable charla acerca de la Gestión de Servicios de Salud utilizando el Cómputo Ubicuo. Sobre este tema platicó que su principal preocupación y por la cual trabajan es por las personas adultas mayores pacientes en el hospital universitario la intención es hacer una red Neuronal con las actividades que realiza la persona, para estar al pendiente de las personas adultas mayores, además se esta trabajando en el desarrollo de sistemas para audio y video que determinen cuando un paciente esta extraviado, o en instancias de agresiones físicas o verbales.
INTERFAZ DE USUARIO Y EVALUACIÓN
¿Cómo transmitir datos y comandos para dispositivos móviles dentro de los hospitales?
Dijo que gran cantidad de celulares pueden dañar la transferencia de aparatos en los hospitales Hablo sobre desarrollar interfases adaptativos para pacientes de edad avanzada o débiles visuales que padecen condiciones crónicas que no les permiten moverse, comentó que en el hospital ya se hacen expedientes médicos electrónicos, con el fin de disminuir el desorden y el tiempo que se lleva buscar los expedientes de cada paciente. Un dato que me pareció interesante es lo que os dijo acerca de que Colima es piloto en la emisión de la CURP con fotografía y con chip, además se pretende que en la CURP se guarde el expediente médico. Cosa que sería hasta cierto punto bueno ya que se tendría a la mano información que en momentos críticos, puede ser de gran ayuda. El Ing. Nos comentó que la tecnología en nuestro Estado está avanzando favorablemente, comenzando con el Internet público y gratis para toda la gente que lo necesite, ya que por parte de Gobierno del Estado se están abriendo redes para que la gente pueda conectarse de manera gratuita en los jardines principales de nuestro Estado.
GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO UTILIZANDO COMPUTO OBICUO
Nos comentó sobre la utilización de cómputo obicuo en el sector salud, para mejorar el servicio hacia los pacientes y mejorar su calidad de vida. Los objetivos de este proyecto son:
*Adaptación de la tecnología hacia las necesidades del personal del hospital
Para este proyecto se hicieron preguntas de investigación. Se llevó a cabo este proyecto atendiendo las necesidades del hospital regional universitario.
Mencionó que estos proyectos de cómputo obicuo se hacen con el fin de mejorar el servicio hacia los pacientes para encontrar más fácilmente el expediente clínico, al paciente, en qué camilla está, etc.
Los resultados de este proyecto fueron que: Se hizo un análisis para ver que estos dispositivos no causaran interferencia, y se comprobó que no causaban interferencia lo que les dio luz verde para arrancar con el. Se desarrolló un tipo de mensajería para tener comunicación con los distintos prestadores de servicios en el sector salud. Un prototipo que disminuyó el tiempo de espera para entrar a una cita Los dispositivos móviles que se utilizan para este proyecto son los PDA’s.
LAS ÁREAS A CONSIDERAR EN ESTA INVESTIGACIÓN FUERON:
Cómputo obicuo (área de redes)
Conciencia del Contexto
Recuperación de Información (Web semántico)
Medicina Basada en evidencia
Visualización de información
En general fue una charla muy amena e interesante, a pesar de que el Director se mostraba un poco serio, peor me parece interesante que la facultad de telemática trabaje en conjunto con el hospital Universitario para mejorar el servicio de salud en Colima, y por tanto mejorar el nivel de vida de los colimenses, que bueno que la tecnología actúe para bien de la sociedad, y en beneficio a ella. Ojala que se siga trabajando en proyectos como este.
En esta ocasión hablaré sobre el texto de Daniel Cabrera "Lo tecnológico y lo Imaginario". Me parece muy interesante lo que refiere esta lectura .

Daniel llama al surgimiento de diferentes visiones, imágenes y significaciones de la sociedad, el imaginario, que en un sentido radical, combate al hombre con su destino y sin sentido, lo limitado y lo infinito. Sobre esto entiendo que el hombre a lo largo de su vida, lucha por conseguir lo que anhela, el hombre siempre esta soñando, tiene ilusiones, se pone metas, el hombre imagina para crecer y lograr sus propósitos, pero al mismo tiempo que imagina lucha contra su esceptisismo de creer que lo logrará, o que algún día podrá suceder lo que imagina.

Y en cuanto al tercer componente "Discursos" se refiere al conjunto de discursos tecnocientíficos y publicitarios relacionados con la producción y el consumo de aparatos tales como libros, revistas y prácticas, a las cuales se les unen normas. En otro ámbito están los discursos políticos y empresariales que tienen como objetivo permitir la comprensión, aceptación, el uso y el funcionamiento real de los aparatos tecnologicos que hay en la vida cotidiana.

Bibliografía
Cabrera, D. ( 2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Cap. 5 y 6